
viernes, 1 de octubre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
jueves, 9 de septiembre de 2010
Tercer Trimestre
~ "Somos una empresa cinematográfica" ~
logo: isotipo, isologotipo. COLOR, blanco y negro, NEGATIVO.
flash: 100x100 y 800x600. EMPRESO CINEMATOGRÁFICA. todo esto primero: 24/09
guión película: [ word - doc - blog. ] entrega: 1/10
DVD: estampado y caja. entrega: 15/10
AFICHE: A3 de la película entrega: 15/10
TRAILER: 2 minutos entrega: 29/10
película cruda entrega: 15/10
película editada: 20 min (con crédtios, bloopers y demás)
Notas
por separado: logos, dvd, afiche, trailer, pelicula editada
en grupo: guión, película cruda
jueves, 15 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
Trabajo de Stop Motion
Trabajo Práctico de Tecnologías Aplicadas
“Stop Motion”
Alumnas: Baldasarre Camila.
Lazzaro Stefanía.
Lovazzano Erika.
Curso: 5º Comunicación
Año Lectivo: 2010
El stop motion, parada de imagen, paso de manivela o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. La frecuencia de grabación es, igual que en el cine, de 24 imágenes por segundo, para que el ojo humano pueda percibir un movimiento continuo. Para 1 minuto de grabación se necesitan 1500 imágenes fijas aproximadamente.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop motion: la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, llamada en inglés claymation, y las animaciones utilizando objetos rígidos.
Variantes
El go motion es una variante del "stop motion", por el que aplicando un sistema de control a muñecos (animatronic) se les induce a realizar movimientos mientras se registra la animación fotograma a fotograma. Como resultado se produce un "efecto de blur" sobre las partes en movimiento que aumenta la sensación de realismo.
Una variación del stop motion es la animación gráfica de fotografías (en su totalidad o en partes). Algunos ejemplos son Frank Film y Braverman's Condensed Cream of Beatles (1972).
¿Cuáles son los tipos de Stop-Motion?
Este tipo de animación no cabe dentro de la categoría de caricatura o de dibujo animado, pues los objetos que se animan son tomados tal cual son en la realidad. Sin embargo, hay stop-motions que se auxilian de ciertas técnicas de dibujo para crear el acciones dentro de las animaciones. Es decir, se puede dibujar el fondo o ambiente en el cual se mueven los objetos.
Dentro de esta técnica existen dos tipos de categorías: los stop-motion claymation o las animaciones hechas con plastilinas; y los stop-motion rígidos que son las que se realizan con objetos sólidos tales como figuras geométicas, muñecos, monedas, juguetes, etc.
Cabe destacar que de las dos categorías, la claymation es la que permite mayor libertad, pues la plastilina es sumamente maleable, permite mayor creatividad y expresión; además de ser fácil de obtener. Por su parte el stop-motion hecho con juguetes u objetos reales con formas específicas, permite mayor control en cuanto a la secuencia de las imágenes y el movimiento de los objetos.
Ambos tipos de animación requieren de paciencia y determinación, pues los objetos deben moverse poco a poco de manera que al mostrar la secuencia de las imágenes, el movimiento parezca real, lleve secuencia y logre crear la sensación de movimiento inherente en objetos inanimados. Cualquier movimiento brusco o pérdida de estabilidad en la cámara, el trípode o en los objetos que se están animando puede arruinar el producto o cambiar la sensación que deseamos en quién ve la animación.
Orígenes del Stop-Motion
La difusión de esta técnica comenzó en 1905, luego de que Ladislaw Starewicz realizara su primera película a stop-motion titulada "La venganza del camarógrafo", en donde animó a los personajes principales que eran insectos reales. Posteriormente, películas como Kin Kong, The Nigthmare Before Christmas, Corpse Bride, Chicken run entre otros, han utilizado este económico y accesible recurso para su filmación.
Si estás interesado en hacer un stop-motion en tu casa, sólo necesitas lo siguiente:
1. Plastilina o juguetes (Según el tipo de animación que desees)
2. Una cámara fotográfica digital con suficiente capacidad de memoria como para almacenar una buena cantidad de fotogramas.
3. Un trípode para mantener estable la cámara (Puedes adherir la cámara a cualquier superficie plana que sea estable y ya tienes tu trípode)
4. Una buena iluminación (Esto depende de la intención que desees para tu animación)
5. Creatividad y deseos de hacer algo diferente y divertirte.
FOTO 1: ejemplo de Stop Motion

FOTO 2: ejemplo de Go Motion

jueves, 27 de mayo de 2010
Guión: "El Árbol"
(Juan Carlos Onetti)
(Están en una habitación la sirvienta, con dos matones, uno a cada lado, y una mujer)
Matón 1: - Y usted ahora se va al jardín con el mocoso (dirigiéndose a la muchacha)
(La mujer abre la puerta y sale. Afuera hay un niño que la está esperando para jugar)
Niño: - Traé la pelota que está allá en el fondo
La mujer obedece. Y empiezan a hacer pases entre ambos.
Niño: - ¡Dale, pasámela! (risa)
La mujer se la pasa, el devuelve el toque.
Niño: ¡Más alta! (con una sonrisa)
La mujer pasa la pelota y sonríe, pero a sus ojos no llega esa alegría. Su cabeza solo recuerda la imagen de la mujer y los dos matones a su lado, solo puede pensar en los gritos que se oyen, pareciendo distantes, cuando en realidad están ahí...
(Se oyen gritos distantes) Los ojos de la mujer por un momento se fijan en la habitación de la cuál salió minutos antes…
Niño: - ¡Dale, pasala, no te la quedes tres horas!
Las palabras del niño la sacan de su ensimismamiento, y le pasa la pelota, simula su angustia y sonríe, pero no puede olvidar ni ignorar lo que está sucediendo en esa habitación. Pero el niño no debía enterarse, el niño no debía saber que el destino de la sirvienta no era resistir ni sobrevivir…
viernes, 7 de mayo de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
Trabajo Bicentenario
http://sanfelipeneri.esc.edu.ar/bicentenario/inicio.html